“No se ha demostrado con evidencias científicas que la proximidad de centros educativos a locales de Juego influya en las adicciones a menores si se respetan medidas de control estrictas”

Explica el Doctor Nestor Szerman, y añade: «como tampoco lo es que los bares que están cerca de colegios fomenten un problema de alcohol», declaraciones que se enmarcan dentro de una nota oficial de la La Fundación de Patología Dual que lidera iniciativas de investigación, formación y concienciación para cambiar el paradigma sobre adicciones a sustancias y comportamentales como el trastorno por juego

La Fundación de Patología Dual lidera iniciativas de investigación, formación y concienciación para cambiar el paradigma sobre adicciones a sustancias y comportamentales como el trastorno por juego
La Fundación de Patología Dual (FPD) está llevando cabo diversos proyectos para sensibilizar y tratar de prevenir la adicción al juego, trastorno mental hasta ahora poco reconocido en ámbitos asistenciales, que permita su abordaje desde la psiquiatría de precisión. Estas acciones se han estructurado, atendiendo a sus objetivos, en tres líneas de trabajo: investigación, formación, concienciación y comunicación.
La adicción al juego, conocida popularmente con el término estigmatizante de ludopatía, ha suscitado en los últimos tiempos la atención social, mediática y de las Administraciones nacionales y autonómicas. Por ello, la FPD ha decidido potenciar e incrementar sus actividades de sensibilización en torno a un trastorno mental cuyo abordaje debería realizarse desde las neurociencias y la psiquiatría de precisión. El trastorno por juego dual, ya que se acompaña siempre de otros trastornos mentales, es un problema de salud pública que precisa ser abordado de manera integral, multidisciplinar, con la coordinación de las diferentes instituciones.
Nestor Szerman, presidente de la FPD, explica que el trastorno de juego como cualquier otra alteración del funcionamiento mental, está basado en el cerebro y se acompaña de otros trastornos mentales, incluidas otras adicciones. El abordaje debe hacerse desde la perspectiva de la neurociencia clínica, y personalizarse (psiquiatría de precisión) con un enfoque bio-psico-social, porque “cada persona requiere un traje a medida”, señala. Por ello, es necesario desarrollar dispositivos de atención públicos a pacientes con trastorno por juego integrados en el Sistema Nacional de Salud, cuyos responsables sean profesionales sanitarios entrenados y con formación ad-hoc, que aseguren una garantía de atención científica basada en la evidencia.
La FPD ha puesto en marcha diferentes proyectos pioneros para impulsar un cambio de paradigma en el abordaje de este trastorno mental dual y aportar así las evidencias científicas necesarias para la prevención y el tratamiento adecuado.
Por ejemplo, la FPD puso en marcha un estudio observacional con pacientes con este trastorno por juego de apuestas, con la finalidad de comprobar la hipótesis de que las personas con un trastorno por juego presentan otros trastornos mentales, la llamada patología dual. Los resultados de este estudio transversal, comprobada la hipótesis que todos los estudios epidemiológicos indican, que se acompaña siempre de otros trastornos mentales, lo que ha permitido proponer acuñar el termino de “trastorno por juego dual”, serán publicados en una revista científica indexada.
Este estudio transversal será seguido este año por un nuevo estudio de investigación longitudinal, que será clave para estudiar los procesos de cambio que se vinculan de forma directa en las personas con trastorno por juego dual. En concreto, se evaluarán a las personas que consultan por primera vez por un trastorno por juego, recogiendo datos cualitativos y cuantitativos, que serán seguidas de forma prospectiva durante un período temporal de seis meses para verificar cambios evolutivos en su trastorno por juego dual, lo que será útil para establecer relaciones causales, además, de poder realizar inferencias confiables.
El Dr. Szerman explica que la investigación es fundamental también para dimensionar con precisión el problema del trastorno por juego ya que, según estudios epidemiológicos internacionales, su incidencia es de un 0,2/0,3% de la población general en el último año. Esto permitirá conocer nuestra realidad en relación a este trastorno mental, al mismo tiempo que posibilite la identificación de grupos de riesgo, para una prevención y tratamiento adecuado, según las evidencias.
Prevención, formación y educación
Desde la FPD también se va a promover una campaña, con el apoyo del Plan Nacional de Drogas, enfocada a información y sensibilización de jóvenes, adaptando los mensajes científicos, con la inclusión de actores sociales que sean referentes para este grupo, dejando de lado connotaciones moralistas o ideológicas para abordar este problema de salud. La prevención pasa por la formación y educación, reconocimiento de grupos de riesgo y no sólo por medidas restrictivas que influyan en la oferta.
“Además, hay que añadir, por ser una duda frecuente, que no se ha demostrado con evidencias científicas que la proximidad de centros educativos a locales de juego, influya de forma decisiva en las adicciones de menores, sobre todo si se respetan medidas de control estrictas, como tampoco lo es que los bares que están cerca de colegios fomenten un problema de alcohol, sobre todo si existen medidas restrictivas y de control de acceso eficaces”, destaca el Dr. Szerman. La FPD resalta la importancia del control parental y la comunicación con las familias, ya que fomentar un entorno familiar y social adecuado es clave para ayudar, prevenir y retrasar estos trastornos.

Fuente Azar Plus

Puedes leer la noticia completa aquí